Ruleta para usar en una clase sincrónica

Les comparto una interesante herramienta para fomentar la participación de estudiantes durante una videoconferencia.

La herramienta se llama La ruleta aleatoria y está disponible en el siguiente enlace:

https://app-sorteos.com/es/apps/la-ruleta-decide

Utilicé esta herramienta para un grupo de 50 estudiantes, les solicité previamente que realicen un ejercicio y se les explicó que deben exponer la resolución durante la videoconferencia. No era posible que todos expongan durante la hora de clase por lo que se indicó que se seleccionará a los expositores en forma aleatoria.

Para personalizar la ruleta recomiendo estos pasos:

  1. Hacer clic en Editar opciones.
  2. Copiar los nombres de los estudiantes, se pueden copiar directamente desde una hoja de excel.
  3. Colocar un título al sorteo.
  4. Seleccionar esta opción para que quienes expongan salgan de la ruleta.
  5. Actualizar la información.
  6. Girar la ruleta con la pantalla compartida para seleccionar a los expositores.

Al utilizar esta herramienta los estudiantes estuvieron muy atentos y pendientes de la ruleta, presentaron 14 estudiantes durante la reunión de una hora, el resto participaron a través de un archivo compartido de GoogleDrive (se les pidió escribir una breve reflexión sobre el tema tratado). Se asignaron algunos minutos al inicio de la reunión para la introducción al tema y para dar las instrucciones generales; al final, tuvimos unos minutos para emitir aclaraciones y responder dudas.

Ejemplo de E-actividad publicada como REA

En esta entrada voy a compartir un ejemplo de diseño de e-actividad que se publica como Recurso Educativo Abierto para que la comunidad educativa pueda modificar, utilizar y compartir este diseño en forma libre.

Mapa mental sobre el Estado

Contexto: Esta actividad ha sido diseñada para estudiantes de primer semestre de carreras de pregrado de la modalidad en línea que utilizan la plataforma E-ducativa. Es un tema que se estudia en la asignatura de Realidad Nacional.

Objetivo:

Identificar los elementos del estado ecuatoriano y sus principales características.

Contenido:

  • Definición del estado
  • Tipos de estados
  • Elementos del estado
    • Territorio
    • Población
    • Soberanía
    • Poder
      • Ejecutivo
      • Legislativo
      • Judicial
      • Electoral
      • Transparencia y control social

Instrucciones:

  1. Se deben organizar grupos de 3 o 4 estudiantes y elegir un coordinador de grupo. Para ello está disponible el archivo compartido en GoogleDrive en donde deben seleccionar su grupo de trabajo. En el caso de que no se seleccione el grupo en el primer día de trabajo se asignará en forma aleatoria.
  2. Para realizar la actividad grupal el estudiante coordinador debe crear un nuevo mapa mental en la herramienta https://coggle.it/ y compartirlo a los otros integrantes del grupo y la tutora. De esta manera se podrá evidenciar el trabajo colaborativo, utilicen el chat disponible en Coggle para organizar el trabajo.
  3. Deben desarrollar un mapa mental en grupos sobre los principales aspectos del Estado y del Estado ecuatoriano, deben incluir una idea principal y al menos cuatro ideas secundarias. Las ideas se pueden complementar con imágenes.
  4. Todos los integrantes del grupo deben enviar el enlace del mapa mental en el aula virtual. El mapa mental debe estar público para que se visualice sin problema.

Recursos:

  • Paquete scorm disponible en el aula virtual en el que se expone la información teórica sobre el tema.
  • Cuenta de correo institucional y acceso a internet para trabajar colaborativamente en Coggle.it
  • Recurso complementario que se presenta a continuación:

Cronograma sugerido de desarrollo:

  • Día 1: Organización del grupo y elección del coordinador.
  • Día 2: Revisión de los recursos disponibles en el aula virtual y el recurso complementario.
  • Día 3: Creación de cuentas y mapa mental vacío en Coggle.
  • Día 4: Organización de idea principal e ideas secundarias.
  • Día 5: Revisión del trabajo en forma colaborativa.
  • Día 6: Envío del enlace en el recurso del aula virtual.

Se espera que la actividad no les tome más de 3 horas en total. Es importante enviar dentro del plazo establecido.

Criterios de evaluación

  • El mapa mental incluye la idea principal y al menos cuatro ideas secundarias pertinentes al tema, se establecen conexiones apropiadas entre las ideas que se presentan. (10 puntos)
  • El diseño incluye diversidad de colores y textos que facilitan la comprensión de la información. (2 puntos)
  • El mapa mental incluye imágenes que complementan la información textual (2 puntos)
  • Se evidencia que el mapa mental se desarrolló en grupo y todos los integrantes aportaron al trabajo presentado. (4 puntos)
  • El texto está escrito con corrección ortográfica y gramatical. (2 puntos)

Comentarios sobre este diseño

Existen varias herramientas para el desarrollo de mapas mentales en forma colaborativa, es posible rediseñar la actividad dando la oportunidad a los estudiantes de seleccionar la herramienta en forma libre; en este caso, se recomienda hacer un acompañamiento cercano para asegurarse de que se permita el trabajo colaborativo y de que se pueda publicar el producto final en forma gratuita. He utilizado este tipo de e-actividad para estudiantes universitarios de pregrado, posgrado y capacitaciones de adultos con muy buenos resultados.

En cuanto a la evaluación se podría complementar con una coevaluación entre los compañeros del grupo para que entre ellos evalúen los aportes que cada uno haya realizado en el trabajo colaborativo. La intención de este diseño es proponer un modelo referencial para una actividad educativa que se lleve a cabo con recursos digitales, puede utilizarla y modificarla a su gusto para aplicarla en su práctica docente.

Licencia Creative Commons
E-actividad colaborativa por Verónica Orellana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://goconsultores.net/blogs/?p=98.

Resumen del curso de e-actividades UASB

En esta entrada publicaremos un resumen de los principales aprendizajes del curso virtual de e-actividades llevado a cabo de octubre 2019 a marzo 2020 en el campus virtual de la Universidad Andina Simón Bolívar.

E-actividades

En la siguiente infografía Anita Vicuña nos presenta las principales características de las e-actividades.

Infografia realizada por Anita Vicuña

Modelos tecnopedagógicos

En el siguiente archivo se presenta una comparación de los modelos tecnopedagógicos realizada por Pamela Suntaxi.

Herramientas de e-actividades y ejemplos

E-actividades sincrónicas

En la siguiente lista se pueden acceder a las presentaciones sobre herramientas para realizar videoconferencias

E-actividades de investigación

A continuación se presentan algunas propuestas de webquests desarrolladas por los participantes del curso:

Presentación de Blogs

Como actividad final los participantes del curso presentaron sus diseños de e-actividades en un blog o un sitio web. En la siguiente lista se presenta una muestra de los trabajos grupales:

Presentaciones sobre e-actividades

Para resumir los aprendizajes del curso algunos participantes desarrollaron una presentación de síntesis del contenido de todo el curso, a través de los siguientes enlaces se podrá acceder a tres presentaciones muy completas sobre el curso.

La siguiente presentación la realizó Guillermo Oñate en genially.

Este video lo realizó Amparito Zhapa:

Aquí se puede acceder a la presentación en PowerPoint Online de Susana Benavides

Cierre del curso de e-actividades

Como actividad de cierre se llevó a cabo una videoconferencia para emitir las conclusiones sobre los aprendizajes y se compartió la siguiente presentación.

Base de datos de recursos TIC

En el siguiente enlace están disponibles algunas herramientas TIC que se podrían utilizar para diseñar e-actividades y se han mencionado durante el curso.

Taba de herramientas TIC